El equipo de siquiatría y salud mental ambulatorio (ESSMA) Sur del Servicio de Salud Arica (SSA) inauguró su casa anexo, ubicada en calle Lautaro 655, que tendrá como fin dar un espacio amplio y acogedor a los distintos talleres y actividades comunitarias de sus personas usuarias.
La ceremonia, que tuvo lugar el 16 de diciembre, contó con la presencia de la jefa de salud mental del SSA, Ester López; de la coordinadora del ESSMA Sur, Carla Quiroz; y de los dirigentes de los clubes de integración social del establecimiento: Anneliese Núñez de “Luz, Vida y Esperanza”, Rodolfo Astete de “Renacer” y Sara Yampara de “Delfines del Sol”.
Quiroz manifestó que la casa anexo permitirá trasladar los talleres de arte, manualidades y actividad física, entre otros, que se realizaban en su edificio central, emplazado en avenida Vicuña Mackenna 630, y que han contado con recursos del Ministerio de Salud (MINSAL), del Ministerio de Desarrollo Social (MIDESO), del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS).
Detalló que el inmueble, ubicado en las cercanías del ESSMA Sur, cuenta con tres espacios para realizar actividades en paralelo, lo que permitirá dejar la sede de Vicuña Mackenna para las actividades clínicas y asistenciales.
La coordinadora del centro, en la inauguración, dio cuenta de las buenas prácticas de su equipo, durante el 2016, como la atención complementaria de médico aymara; la creación de la primera agrupación de adultos mayores en salud mental “Renacer”; la realización de diagnósticos participativos; la entrega de tickets de locomoción a las personas usuarias; e intervenciones en colegios para promover la no discriminación de niñas y niños en tratamiento.
Respecto a los talleres que ofrece el ESSMA, destacó las escuelas deportivas, clases de spinning y actividades recreativas financiadas con recursos del MINSAL para la prevención del consumo de alcohol y drogas; actividades deportivas financiadas por MIDESO; academia de música financiada por SENADIS; y taller de vitrofusión financiado por el FONDART, entre otros.
A esto, agregó las actividades de la línea de intervención infanto juvenil con danza afro; clases de cocina y elaboración de mosaicos, para propiciar espacios de crecimiento y desarrollo personal para niñas, niños y adolescentes en procesos terapéuticos.
Leave a Reply