El Programa de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) se constituye en la zona de cobertura del Servicio de Salud Arica, en 2005, para responder a la presencia de población aymara que, según el Censo 2017, alcanza al 35.7 por ciento de los habitantes de la Región de Arica y Parinacota.

El programa implementa estrategias para reducir las inequidades en salud de los pueblos originarios, generadas por determinantes sociales propias de la situación de la subordinación cultural de estas naciones. Por lo mismo, sus acciones buscan superar las barreras de acceso al sistema público de salud, a través de la pertinencia cultural de los programas del Ministerio de Salud, del fortalecimiento de la medicina indígena, y de la complementariedad de sistemas médicos indígena y oficial.

En esos ámbitos, el Servicio de Salud Arica mantiene estos servicios a las personas indígenas:

– En el Hospital Regional de Arica (consultorio de especialidades, urgencia y pisos de torre central), en los CESFAM y en la posta de Visviri, contamos con facilitadores interculturales que te pueden apoyar en la atención de personas indígenas. Pregunta por ellos/ellas y pídeles ayuda.

– En los CESFAM de Putre, Eugenio Petruccelli y Bertín Soto; en la Posta de San Miguel de Azapa; en el ESSMA Norte y Centro de salud mental comunitario Norte y en todas las rondas médicas rurales, hay atención complementaria de terapeutas indígenas (yatiri, qulliri y usuyiri).

– En todos los CESFAM y postas rurales, las embarazadas indígenas tienen derecho a la guía de la gestación y el nacimiento “Wawasana thakipa/El camino de nuestra guagua”. Este material lo entregan las matronas en el marco del sistema Chile Crece Contigo.

– Las mujeres indígenas pueden optar al parto a la manera aymara en el Hospital Regional de Arica a través del programa “Utasanjam usuña/Parir como en casa”, que incluye el acompañamiento de una usuyiri/partera aymara, desde el control de embarazo en los CESFAM y postas rurales.

– Las mujeres indígenas pueden solicitar la entrega de la placenta en el Hospital Regional de Arica. Para esto, deben hacer la solicitud al momento de inscribirse al programa Utasanjam usuña o de ingresar a la urgencia hospitalaria cuando tenga lugar el parto.

– Contamos con el alojamiento “Utama/Tu casa” para las gestantes indígenas y rurales a la espera de su parto en el Hospital de Arica; y para usuarios rurales de la unidad de cuidados paliativos del Hospital de Arica.

Documentos

  • Vadecum de Hierbas Medicinales Arica Parinacota

    >> Descargar

  • Recetario Tradicional Aymara

  • Cuadernillo para Camina bien en Altura