Programa Rehabilitación Integral
Según datos del segundo Estudio Nacional de Discapacidad (2015), la Región de Arica y Parinacota es la que presenta el mayor porcentaje de población adulta en situación de discapacidad, con un 28.9 por ciento, superando la media nacional (20 por ciento).
El Programa de Rehabilitación Integral, es una estrategia de base comunitaria impulsada por el Ministerio de Salud, cuyo objetivo principal es aumentar la cobertura de rehabilitación, la promoción y la prevención de los problemas de salud física y sensorial en la red de atención primaria.
Dentro de sus objetivos específicos podemos mencionar:
– Asumir progresivamente la atención integral de la totalidad de las personas en situación de discapacidad física leve, transitoria o definitiva; apoyando el manejo terapéutico de las personas en situación de discapacidad moderada y sus familias en el contexto comunitario.
– Desarrollar programas de prevención de discapacidades, promoción de la actividad física y mantención de la funcionalidad a lo largo del ciclo vital.
– Desarrollar competencias de los equipos de salud, en particular de profesionales de rehabilitación y médicos generales y de salud familiar para resolver las necesidades de las personas usuarias portadoras de síndromes dolorosos de origen osteomuscular y mejorar la oportunidad de las derivaciones a especialistas.
El Servicio de Salud Arica inició este programa en el año 2008; desde ese año a la fecha, financia la contratación de profesionales de kinesiología y de terapia ocupacional, en jornada completa, para la Sala de Rehabilitación Integral de Base Comunitaria (RBC) del CESFAM Dr. Víctor Bertín Soto y del CESFAM Sr. Eugenio Petruccelli, además de un profesional de kinesiología, en jornada completa, para la Sala de Rehabilitación Integral Osteomuscular del CESFAM Dr. Amador Neghme. Asimismo, se sumó otra dupla de estrategia RBC que cumple sus funciones temporalmente en dependencias del anexo del CESFAM Dr. Remigio Sapunar.
Los Equipos de Rehabilitación de Base Comunitaria de toda la red asistencial, tienen como objetivo principal la consecución de la inclusión social de las personas usuarias en situación de discapacidad, para ello realizan las siguientes intervenciones:
– Ejercicios terapéuticos.
– Consejerías individuales y familiares.
– Talleres de educación grupal.
– Actividades recreativas y terapéuticas.
– Formación de monitores comunitarios.
– Desarrollo y actualización de diagnósticos participativos en salud.
Además, entrega cobertura de rehabilitación en las comunas de Camarones, Putre y General Lagos, a través de un Equipo de Rehabilitación Rural, que cuenta con un móvil exclusivo y que está conformado por profesional de kinesiología y terapia ocupacional, quienes realizan rondas en estas comunas y sus alrededores, realizando visitas domiciliarias, consejerías, planificando talleres de actividad física, educación grupal, promoción y prevención, entre otras actividades, de acuerdo también a las necesidades de las personas.
Beneficiarios: Pueden acceder las personas beneficiarias del sistema público de salud, que se encuentren inscritas en algún CESFAM o Posta de Salud Rural, que hayan sido derivados por médico con alguno de los siguientes diagnósticos:
– Síndromes dolorosos osteomusculares de origen traumático y no traumático.
– Artrosis leve y/o moderada de rodilla y/o cadera mayores de 55 años.
– Secuela de accidente vascular encefálico, traumatismo encéfalo craneano y traumatismo raquimedular.
– Enfermedad de Parkinson y/u otro déficit secundario con compromiso neuromuscular.