Personas migrantes

Programa de Acceso a la Atención de Salud de las Personas Migrantes.
El importante aumento de la inmigración internacional en Chile, la necesidad de desarrollar una política y cultura migratoria basada en la promoción de derechos, compromiso adquirido por el Estado y el impacto que este fenómeno genera en el sistema sanitario, hace necesario avanzar en una política de salud específica para este grupo de la población, desde las perspectiva de los derechos humanos, en el marco del enfoque determinantes sociales de la salud, con un fuerte énfasis intersectorial.
De este modo, el Ministerio de Salud ha desarrollado el Programa de Acceso a la Atención de Salud de las Personas Migrantes, cuyo objetivo es desarrollar estrategias desde el nivel local, que permitan disminuir las barreras de acceso a salud y atención de salud de los migrantes.
Este programa ha desarrollado estrategias para disminuir las barreras de acceso a salud y atención de salud de los migrantes, dentro de lo que destaca la existencia de monitores de apoyo (uno en cada CESFAM de la comuna de Arica) y un facilitador intercultural para las áreas rurales de Arica. Estos funcionarios son quiénes hacen acompañamiento y acogen las demandas de salud de la población migrante.
El desarrollo de la Política de Salud de Migrantes se enmarca en el Enfoque de Derechos Humanos como marco conceptual, entendiendo a los migrantes como sujetos de derechos y al Estado como sujeto de obligación. Esta orientación está presente en el Instructivo presidencial N° 9 de 2008 sobre Política Nacional Migratoria en Chile, que sienta las bases de la política migratoria, en dicho documentos se expresa la voluntad de tratar la migración desde el enfoque de derechos humanos y facilitar el proceso de inserción social y económica en nuestro país de los migrantes.
Circular A15/06 Ministerio de Salud