Programas de Salud
Programas de Salud Actuales
Programa de Salud de la Infancia
Uno de los desafíos del sistema público de salud es el fortalecimiento de la Atención Primaria, que se desarrolla en postas, centros comunitarios de salud familiar (CECOSF) y centros de salud familiar (CESFAM), y la integración en red de todos los niveles de atención en salud, que incluyen los centros de especialidades médicas y hospitales.
Salud del Adolecente
El objetivo principal del Programa de Salud de las y los adolescentes es prevenir las enfermedades y promocionar la salud en las personas entre 10 y 24 años. Los ámbitos de acción incluyen la salud nutricional, la salud sexual y reproductiva, la salud mental, y la salud integral, en donde importa detectar precozmente factores de riesgo y vulnerabilidad. Asimismo, busca crear espacios amigables en los establecimientos de salud para propiciar la promoción de estilos de vida saludable. Los usuarios pueden acceder a este programa a través de los centros de salud familiar (CESFAM) de toda la Red Asistencial.
Programa Rehabilitación Integral en la Red de Salud
El Servicio de Salud Arica inició este programa en el año 2008. De ese año a la fecha, financia la contratación de profesionales de kinesiología y terapia ocupacional, en jornada completa, para la Sala de Rehabilitación Integral de Base Comunitaria del CESFAM Dr. Víctor Bertín Soto y del CESFAM Eugenio Petruccelli. Y un profesional de kinesiología, en jornada completa, para la Sala de Rehabilitación Integral Osteomuscular del CESFAM Amador Neghme.
Programa de Salud de la Mujer
El Programa de Salud de la Mujer busca contribuir al desarrollo integral, físico, mental y social de la mujer, en todas las etapas de su ciclo vital especialmente en aquellos aspectos relacionados con la salud. Por lo mismo, sus propósitos son:
– Prevenir la aparición de afecciones que alteren la salud mental de la mujer, mediante la pesquisa y control oportuno de los factores de riesgo y la prevención de daños específicos, para mejorar la calidad de vida en las etapas del ciclo vital.
– Acentuar el enfoque preventivo y de riesgo en la ejecución de las actividades para prevenir afecciones que inciden en la salud de la mujer garantizando la detección y tratamiento oportuno en los diferentes niveles de complejidad de atención.
Programa Salud del Adulto Mayor
En las últimas décadas, Chile ha entrado en el proceso de la transición demográfica, proceso propio de los países en vías de desarrollo. Con ello, el número de adultos mayores aumenta, viven más años, y la población joven disminuye. La distribución etaria de la población, ha variado significativamente desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad.
Programa de Atención Domiciliaria a Personas con Dependencia Severa
El Programa de Atención Domiciliaria a Personas con Dependencia Severa, constituye una estrategia sanitaria, que comenzó a ser ejecutada a nivel país desde el año 2006, bajo el nombre de Programa de Apoyo a las Personas Postradas.
A contar del 2012, este programa pasa a denominarse Atención Domiciliaria a Personas con Dependencia Severa, donde el objetivo principal que se plantea el Equipo de Salud del CESFAM es otorgar una atención integral en domicilio, en los ámbitos físico, emocional y social, a las personas clasificadas en esta condición, incorporando además a su cuidador(a) y familia, favoreciendo de esta manera, su recuperación y/o autonomía, con la consiguiente mejora de su calidad de vida.
Programa Salud Mental
La salud mental es un estado de equilibrio entre la persona y su entorno de relaciones interpersonales, desde los espacios más íntimos como la familia, hasta la comunidad. Las dificultades para resolver los problemas, en estas interacciones, pueden llevarnos a tener problemas de salud mental. Por lo mismo, es muy importante promover ambientes donde prime la autoestima en todas las etapas de la vida.
Programa Salud Cardiovascular
El Programa de Salud Cardiovascular es una de las principales estrategias del Ministerio de Salud para contribuir a reducir las enfermedades cardiovasculares y las muertes asociadas a esa causa. Lo anterior, a través de la detección oportuna de factores de riesgo, tales como hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo, sobrepeso, consumo excesivo de alcohol y sedentarismo.
Programa Control de la Tuberculosis
El Programa de Control y Eliminación de la Tuberculosis (PROCET) es una iniciativa de alcance nacional, descentralizada, cuyas normas y operaciones técnicas se deben cumplir en todos los niveles del sistema público de salud.
El objetivo general del PROCET es reducir significativamente el riesgo de infección, morbilidad y mortalidad por tuberculosis (TBC) en Chile, hasta obtener su eliminación como problema de salud pública. La meta sanitaria es reducir la tasa de incidencia de TBC en todas las formas a menos de 5 por 100 mil habitantes.
Programa de Salud y Pueblos Indígenas
El Programa de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) se constituye en la zona de cobertura del Servicio de Salud Arica, en 2005, para responder a la presencia de población aymara que, según el Censo 2012, alcanza al 25 por ciento de los habitantes de la Región de Arica y Parinacota.
Programa Vida Sana
El propósito del Programa Vida Sana es contribuir a reducir la incidencia de factores de riesgo de desarrollar diabetes mellitus e hipertensión arterial a través de una intervención en los hábitos de alimentación y en la condición física dirigida a niños, niñas, adolescentes, adultos y mujeres postparto (usuarios entre 2 y 64 años).
Programa Chile Crece Contigo
Chile Crece Contigo es un Sistema de Protección Integral a la Infancia que tiene como misión acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias, a través de acciones y servicios de carácter universal, así como focalizando apoyos especiales a aquellos que presentan alguna vulnerabilidad mayor: “a cada quien según sus necesidades”.
Salud Familiar
Uno de los desafíos del sistema público de salud es el fortalecimiento de la Atención Primaria, que se desarrolla en postas, centros comunitarios de salud familiar (CECOSF) y centros de salud familiar (CESFAM), y la integración en red de todos los niveles de atención en salud, que incluyen los centros de especialidades médicas y hospitales.
Fotoeducación
El Programa Regional de Fotoeducación es una iniciativa local que ha desarrollado diversas actividades como la realización de las campañas gratuitas de detección gratuita de cáncer de piel y fotoeducación, EXPOSOL, en los años 2005, 2009, 2011 y 2013.
Personas Migrantes
El importante aumento de la inmigración internacional en Chile, la necesidad de desarrollar una política y cultura migratoria basada en la promoción de derechos, compromiso adquirido por el Estado y el impacto que este fenómeno genera en el sistema sanitario, hace necesario avanzar en una política de salud específica para este grupo de la población, desde las perspectiva de los derechos humanos, en el marco del enfoque determinantes sociales de la salud, con un fuerte énfasis intersectorial.
Programa de Reparación y Atención Integral en Salud (PRAIS)
El Programa de Reparación y Atención Integral en Salud, PRAIS, es la respuesta del sector salud al compromiso asumido por el Estado y los gobiernos democráticos con las víctimas de la represión política, en el período entre 1973 y 1990. PRAIS está orientado a la atención integral de salud a lo largo de todo el ciclo vital. Por lo tanto, las personas ingresadas al programa tienen derecho de gratuidad de las prestaciones en todos los niveles de la Red Asistencial.
Unidad de Atención Primaria Oftalmológica
La Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO) tiene como fin mejorar la capacidad resolutiva de la Red Asistencial y, en especial, potenciar a la atención primaria compuesta por los centros de salud familiar (CESFAM), centros comunitarios de salud familiar y las postas rurales.
Centro de Salud Ambiental
El Centro de Salud Ambiental (CSA) es un establecimiento del Servicio de Salud Arica que da cumplimiento a la Ley 20.590, del año 2012, que establece un programa de intervención en zonas con presencia de polimetales en la comuna de Arica, y a su reglamento del año 2013 (Decreto 113 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia).
Plan Auge – GES
El AUGE, o Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES), entrega garantías explícitas para 80 problemas de Salud establecidos por ley, que deben ser cumplidas para todos los chilenos y chilenas, sean de FONASA o de ISAPRES. Estas garantías constituyen derechos para las personas, que deben cumplirse cada vez que se diagnostica alguna de las patologías incorporadas y se cumplan los requisitos que para cada una de ellas se establece.