Arica, 7 de mayo de 2020. El infectólogo Mario Mercado, profesional del Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé y asesor del Servicio de Salud Arica (SSA) para el plan de acción por pandemia de coronavirus, confirmó que ha emitido certificados médicos para que 130 personas que tuvieron sintomatología de covid-19 retornen a sus actividades habituales.
Esto último incluye, por ejemplo, volver a sus puestos de trabajo y salir de sus hogares para realizar compras de víveres u otras actividades permitidas en el marco de la cuarentena que está vigente en el radio urbano de la ciudad de Arica hasta el viernes 15 de mayo. Lo anterior porque, dijo el médico, “es muy poco probable que siga contagiando la enfermedad”.
Una de las personas que recibió este certificado fue Jenifer Villarroel Olivares, trabajadora de un supermercado, esposa y madre de tres hijos, el pasado 29 de abril. Ella se hizo la toma de muestra en la urgencia del hospital, dicho laboratorio le confirmó el diagnóstico y durante su cuarentena estuvo bajo el cuidado del policlínico de seguimiento del SSA, junto a su esposo y uno de sus hijos que también resultaron positivos.
Cuando recibió el certificado del hospital al término de la enfermedad dijo que “parecía una niña chica, cómo cuando le dan un dulce, lo más feliz… Poder saber que podía ver a mi guagua de 4 años, fue lo mejor” después de cuatro semanas sin verla. Agregó que el documento le permitió volver a trabajar sin problemas y agradeció al servicio de salud por el apoyo médico y de asistencia de salud mental en estos difíciles momentos.
Mercado explicó que las 130 personas que recibieron este certificado médico corresponden a los pacientes que cursaron sintomatología de covid-19 y que estuvieron bajo vigilancia médica en aislamiento domiciliario o que tuvieron que ser hospitalizadas, tanto en las unidades de cuidados intermedios e intensivos, para su recuperación.
Manifestó que la importancia de este documento radica en que “es una enfermedad nueva, nadie conoce como se va a comportar. Segundo, todos tienen temor. En el fondo, es dar un poco de tranquilidad al entorno social y laboral de que lo que se está haciendo tiene una base clínica. La evolución clínica de estos pacientes, la experiencia ya ganada en el mundo, avalan que los pacientes, después del 14 día, es muy poco probable que puedan contagiar a otra persona”.