Historia

Inicio / Historia

Historia de la salud en Arica y Parinacota


La historia de la salud en Arica y Parinacota se remonta a 1577, cuando el español Lucas Martínez de Vegazo construye el Hospital San Antonio de Padua a cargo de la orden de San Francisco de Asís. En 1617, la corona española dejó a cargo de los hospitales de la colonia a la orden de San Juan de Dios, fecha en que el nosocomio de Arica es conocido por el nombre de dicho santo hasta entrado el siglo XX.

Después de la Guerra del Pacífico, en 1880, el hospital pasa a manos chilenas. En 1900, Arturo Gallo, benefactor de la Junta de Beneficencia, compra y dona los terrenos en que el centro asistencial se ubica hasta el día de hoy. Asimismo, en 1907, el médico Conrado Ríos Venegas, a cargo de la Oficina de Sanidad, construye el Lazareto que era un recinto para la cuarentena de enfermos infecciosos ya desaparecido.

Uno de los hitos sanitarios más importantes del siglo XX fue la Campaña de Erradicación de la Malaria y Control del Anophelismo, que el Gobierno chileno ejecutó entre 1937 y 1945. Esta labor estuvo a cargo del médico italiano Juan Noé Crevani, quien logró erradicar el vector y la enfermedad de la entonces provincia de Tarapacá.


Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno chileno emprendió la construcción de un nuevo hospital que reemplazó completamente a los pabellones del 1900. Fue inaugurado en 1952 con el nombre de “Dr. Juan Noé Crevani”.

La primera gran reforma de la salud pública chilena, ese mismo año, creó el Servicio Nacional de Salud (SNS) que fusionó a instituciones que, autónomamente, realizaban prestaciones sanitarias en el país. En esa época, la Dirección Zonal del SNS se radicó en la ciudad de Antofagasta con jurisdicción entre Arica y Taltal, en lo que hoy constituyen las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta.

En esa década comenzó a funcionar el Organismo de Salud de Arica, entidad que tuvo que hacerse cargo del estallido demográfico que generó la puesta en marcha del régimen de excepción tributaria conocido como “Puerto Libre”. El primer director fue el médico Raúl Alee Galaz.

En la década de 1960, el Hospital Dr. Juan Noé inicia la estrategia a abrir “policlínicos periféricos” en la ciudad de Arica, para atención pediátrica y control materno-infantil. El primero de ellos fue el policlínico San José, actualmente el CESFAM Dr. Víctor Bertín Soto, en 1966. Otros fueron el policlínico 1 de Mayo, hoy desaparecido; y más tarde, en la década de 1970, el policlínico “Dr. Oscar Bonilla”, hoy CESFAM Dr. Amador Neghme.

No sería hasta 1979 que, gracias a una reestructuración completa del Ministerio de Salud, el Servicio Nacional de Salud desaparece y son creados 28 Servicios de Salud autónomos en todo el territorio (hoy 29), entre ellos el Servicio de Salud Arica con jurisdicción en las provincias de Arica y Parinacota. El primer director de la institución fue el doctor Francisco Javier Rodríguez Mc-Cawley en 1980.

Durante esa década, la entidad vivió el proceso de consolidación del actual sistema de salud chileno, en específico, el traspaso de la Atención Primaria de Salud a los municipios, la creación de Fonasa y las Isapre.

La Reforma de la Salud, de inicio legal el año 2005, determinó una diferenciación de funciones dentro del Ministerio de Salud, que acotó el rol del Servicio de Salud Arica a la gestión de la Red Asistencial de Arica y Parinacota, compuesta por el Hospital, centros de salud familiar, postas rurales, red de salud mental y establecimientos privados. De esta forma, las funciones del área medio ambiental, de promoción de la salud y de fiscalizaciones sanitarias, pasaron a la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud.

Otros hitos importantes en la historia del Servicio de Salud Arica han sido: el inicio de la atención complementaria de médicos aymara en la red asistencial de salud (2006 al presente); las obras de normalización del Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé (2007-2012); y la implementación de un programa de tratamiento y control para personas afectadas por contaminación de metales pesados (2009 al presente).

Las directoras y directores del Servicio de Salud Arica han sido las y los profesionales:

Francisco Javier Rodríguez Mc-Cawley, 1980 a 1989.
Salvador Urrutia Cárdenas, 1990 a 1993.
Remigio Sapunar Marín, 1993.
Claudio Méndez Brieres, 1993 a 1994.
Juan Carlos Guirao Bringas, 1994 a 1996.
Claudio Matus Romo, 1996 a 1998.
Eduardo Fritis Castro, 1998 a 2003.
Domingo Barrientos Vásquez, 2003 a 2006.
María Carolina Asela Araya, 2006 a 2009.
Patricia Huber Maturana, 2009.
Jorge Martínez Jiménez, 2009-2010.
Magdalena Gardilcic Franulic, 2010-2014.
Viviana Durán Herrera, 2014-2015.
Verónica Silva Latorre, 2015-2016.
Ximena Guzmán Uribe, 2016-2018.
Juan Urrutia Reyes, 2018.
Renato Beyzaga Muñoz, 2018-2019.
Cristian Quispe Arredondo, 2019.
Magdalena Gardilcic Franulic. 2019-2022

Patricia Sanhueza Zenobio. 2022 al presente.