CONADI realizó segundo seminario sobre salud mental y pueblos indígenas

Arica, martes 18 de julio de 2023. El pasado 13 de julio, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) realizó, a través de SIR Consultores, el segundo seminario de salud mental con enfoque intercultural. En la ocasión, se contó con dos destacados exponentes, quienes abordaron la importancia de aunar trabajos en beneficio de la salud en la región con pertinencia cultural de los pueblos aymara y quechua.

“La actividad pretendió darle una continuidad a una línea de inversión que tenemos hace muchos años de salud intercultural y que nos gustaría realizarla siempre con el Servicio de Salud (Arica y Parinacota), creando vínculos y generando un trabajo colaborativo. Estamos complacidos de hacer esta línea de apoyo, básicamente a la formación y reconocimiento del trabajo que hacen los yatirinaka, q’ullirinaka y naturalmente, ha ido creciendo, así que necesitamos mayor inversión, mayores estudios y crear una unidad mucho más potente”, señaló Eduardo Pérez, director regional subrogante de la CONADI Arica y Parinacota.

En el seminario participaron q’ullirinaka, yatirinaka y dirigentes de comunidades aymara, quienes, junto a profesionales de salud, asistieron a la presentación que realizó el practicante de medicina indígena, profesor de la Escuela de Medicina Andina-Amazónica y presidente del Centro Kuska de Sabidurías Ancestrales, Carlos Prado, oriundo de Cochabamba, Bolivia.

La otra ponencia fue de la antropóloga Malva-marina Pedrero, experta en derechos indígenas y consultora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas, quien entregó recomendaciones a los equipos de salud no indígenas para avanzar en una atención de salud mental que no vulnere los derechos colectivos de los pueblos indígenas y no dé espacio al sesgo etnocéntrico del diagnóstico en este ámbito.

Lorena Condori, encargada del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) del Servicio de Salud Arica y Parinacota señaló que actualmente cuentan con un equipo de facilitadores interculturales y médicos aymara que trabajan en atención a los usuarios, ya sea en postas rurales, en el hospital o en los CESFAM. “De una u otra manera podemos recibir conocimiento de médicos tradicionales o exponentes de otras partes del mundo, en este caso de Bolivia, para contribuir a fortalecer la medicina indígena en la región y estas instancias contribuyen a eso. A través del PESPI estamos ejecutando convenios en las cuatro comunas de la región enfocados a la medicina indígena, participación social indígena y estrategias de los facilitadores interculturales”, dijo la funcionaria.