¿Cómo me atiendo?
Preguntas Frecuentes
Primero, debe ser una persona afiliada al Fondo Nacional de Salud, FONASA. Acuda a la oficina más cercana de esa institución para consultar cómo puede ingresar a ese seguro. Una vez completado este trámite, debe inscribirse en el centro de salud familiar (CESFAM) o posta rural de su elección. Le recomendamos elegir el que esté más cercano a su domicilio. Acuda a la ventanilla OIRS de ese establecimiento para consultar qué antecedentes debe presentar.
En el caso de los CESFAM, le asignarán un sector que corresponde al equipo de salud que lo atenderá a usted y su familia. Hay que enfatizar que para ser atendido en el Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé, debe contar con la interconsulta o derivación desde su CESFAM o posta rural. Es por eso que los establecimientos de atención primaria de salud son la puerta de entrada para solucionar todos sus problemas de salud.
La red asistencial está organizada en distintos niveles de atención que dan cuenta de la complejidad de los problemas de salud de las personas. El primer nivel es la atención primaria de salud, integrada por la red de CESFAM, centros comunitarios de salud familiar (CECOSF), postas rurales y servicios de atención primaria de urgencia (SAPU y SAR). Este nivel tiene su foco en la prevención de enfermedades y en la promoción de la salud.
En caso que requiera una atención de médico especialista, exámenes de alta complejidad u otros procedimientos ambulatorios, será derivado al siguiente nivel que es la atención secundaria. Estas prestaciones son entregadas por el Consultorio Adosado de Especialidades (CAE) del Hospital de Arica mediante interconsulta generada en la atención primaria.
Finalmente, si el médico especialista indica cirugía u hospitalización se pasa al último nivel que es la atención terciaria que involucra los servicios clínicos y de apoyo del Hospital de Arica. Asimismo, los pacientes pueden ser derivados a hospitales de otras regiones del país en caso de coberturas del Plan Auge o para atención de especialidades que se centralizan en polos de desarrollo nacional.
Todos los centros de salud en Arica y Parinacota trabajan en red. Por lo mismo, ante una consulta de urgencia cada persona será atendida y derivada de acuerdo a su gravedad. Es bueno tener en cuenta estos consejos para el buen uso de la red asistencial:
01 Ante cualquier duda, llamar al Fono Salud Responde 600-360-7777 del Ministerio de Salud, donde hay profesionales de la salud, las 24 horas, los 365 días del año, para responder consultas.
02 En Arica, primero acudir al CESFAM. Es posible que el problema de salud pueda ser resuelto en ese nivel para las patologías de baja complejidad.
03 En Arica, acudir a los servicios de atención primaria de urgencia para las patologías de baja complejidad: SAPU Marcos Carvajal, Av. Cancha Rayada 4149 (lunes a viernes, 5pm a 8am; fines de semana y feriados, 24 horas) y SAR Iris Véliz, Barros Luco 2345 (lunes a viernes, 10am a 1 am del día siguiente; fines de semana y feriados, 24 horas).
04 En la comuna de Putre, asimismo, funciona un SUR (servicio de urgencia rural) en dependencias de ese CESFAM. En las comunas de Camarones y General Lagos, se puede acudir a la posta rural de Codpa o de Visviri para pedir orientación al personal de turno.
05 Acudir al servicio de urgencia del Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé solo en casos de riesgo vital o patologías graves que requieran atención médica inmediata.
¿Me puedo atender en un establecimiento de salud, si no tengo permiso de residencia en Chile e ingreso por paso no habilitado?
Todas las personas, independiente de su situación migratoria, tienen el derecho al acceso a la atención de salud en todo el país y en los establecimientos de salud pública.
Si no cuento con documento de identidad chileno, ¿me puedo atender en un servicio de urgencia?
Sí, es importante que presentes siempre algún documento de identidad de tu país de origen (cédula de identidad, DNI, pasaporte, acta o certificado de nacimiento). En caso contrario, debes informarlo al funcionario que te atiende en el mesón para recibir atención de todas formas.
¿Me puedo inscribir en un establecimiento de salud?
Sí, todas las personas que habitan en el país tienen derecho a inscribirse en algún establecimiento de salud de atención primaria: centro de salud familiar (CESFAM) o posta de salud rural. Se recomienda que sea el más cercano a tu domicilio o trabajo.
¿Qué documentos debo llevar para inscribirme en un establecimiento de salud?
Para inscribirse en cualquier establecimiento de salud pública, debes llevar: documento de identidad del país de origen (cédula de Identidad, DNI, pasaporte, acta o certificado de nacimiento) y fotocopia; un documento que acredite domicilio (boleta de servicios de agua, gas, electricidad u otro). Si no cuentas con algunos de estos documentos debes informarlo al equipo de salud, quien te orientará en el proceso para realizar la inscripción.
Si no cuento con cédula de identidad y tampoco con el acta de nacimiento de mis hijos porque se extraviaron, ¿puedo inscribirme?
Si y debes informarlo al funcionario de la unidad de SOME (servicio de orientación médica), quien te explicará cómo se realiza la inscripción en estos casos.
Una vez inscrito en el establecimiento de salud ¿debo pagar para atenderme?
No, pero debes contar con el seguro público de salud, afiliándote al Fondo Nacional de Salud (FONASA). El funcionario de la unidad de SOME te explicará cómo realizar este proceso mediante la solicitud de un número de identificación provisorio (NIP).
¿Es necesario realizar la autodenuncia en la Policía de Investigaciones (PDI) para poder inscribirme?
No, la autodenuncia no es requisito para la inscripción en un establecimiento de salud, ya que independiente de la situación migratoria, tienes el derecho del acceso a la atención de salud.
¿Qué es el número de identificación provisorio (NIP) que me entregan en el establecimiento de salud?
Es un número que otorga FONASA a sus afiliados para que sean calificados en el sistema de salud pública en Chile. Tiene una vigencia de 1 año, periodo en el cual debes regularizar tu situación migratoria. De todas formas, se puede solicitar la renovación por otro periodo. Este número provisorio es similar a un RUN (rol único nacional), pero sólo sirve para las atenciones en salud y no para otros trámites en Chile.
¿Cuánto tiempo se demora obtener el NIP?
Si bien FONASA puede otorgar o rechazar la solicitud de NIP, en promedio la respuesta es dentro de 72 horas. Sin embargo, puede demorar un poco mas según la demanda que exista. Es importante mantener comunicación con la unidad de SOME para saber el progreso de este trámite.
Si no he renovado el NIP, ¿puedo solicitar atención en mi establecimiento de salud?
Sí, la atención no se condiciona con la vigencia del NIP, pero si debe realizar la solicitud de renovación en el mismo establecimiento donde está inscrito.
Para mayor información puedes acceder a: https://www.minsal.cl/salud-del-inmigrante/
La Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes (N° 20.584) establece el derecho de las personas que pertenecen a los pueblos indígenas a recibir atención de salud con pertinencia cultural (Artículo 7). Estas son las iniciativas de interculturalidad en salud que hay disponibles en la Red Asistencial de Arica y Parinacota:
Facilitadores interculturales: Contamos con facilitadores interculturales en el Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé que apoyan a las personas indígenas, tanto en el consultorio adosado de especialidades (CAE), unidad de urgencia y pisos de hospitalización.
– Contamos con facilitadores interculturales en el CESFAM de Putre y en la posta rural de Visviri, que también trabajan en las rondas médicas de ambas comunas.
– Atención complementaria de médicos indígenas: Médicos aymara (yatiri, qulliri y usuyiri) realizan atención complementaria en el CESFAM de Putre y, en la comuna de Arica, en los CESFAM Víctor Bertín Soto y Eugenio Petruccelli y en la posta de San Miguel de Azapa.
– Las rondas médicas rurales de las comunas de Putre, General Lagos y Camarones también cuentan con atención de médicos aymara.
– El equipo de siquiatría y salud mental ambulatorio, ESSMA Sur, y el centro de salud mental comunitaria Norte, cuentan con atención complementaria de qulliri.
– Guía Wawasana Thakipa: Para dar pertinencia cultural al Sistema de Protección a la Infancia “Chile Crece Contigo”, todas las gestantes indígenas pueden tener la Guía Wawasana Thakipa/El camino de nuestra guagua; como apoyo a los controles de embarazo en los CESFAM y postas rurales. Este material didáctico es gratuito y lo entregan las matronas de Atención Primaria. Su objetivo es valorar prácticas aymara en los cuidados de la gestación y parto; como también promover el diálogo intercultural dentro de las familias y de los establecimientos de salud.
– Programa Utasanjam Usuña: También el sistema “Chile Crece Contigo” apoya el programa Utasanjam Usuña/ Parir como en la casa, que permite que las gestantes indígenas puedan optar al parto a la manera aymara en el servicio de maternidad del Hospital Regional de Arica. Para lo anterior, la usuyiri Julia Huanca acompaña a las mujeres en sus controles de embarazo en los CESFAM de Arica y las asiste, junto al equipo del Hospital, en el parto en una sala especialmente habilitada. Otras parteras realizan este apoyo en las zonas rurales. Asimismo, las mujeres no indígenas pueden optar a este programa para tener acceso a un parto natural y con mínimas intervenciones.
– Protocolo de entrega de placenta: Las usuarias indígenas pueden solicitar la entrega de la placenta después del parto. Pueden solicitarlo al momento de ingresar al programa Utasanjam Usuña o al momento de ingresar a la urgencia del Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé.
– Casa Utama: El Programa de Salud y Pueblos Indígenas del Servicio de Salud Arica mantiene la casa de acogida llamada Utama/Tu Casa que tiene como función recibir a las gestantes indígenas que viven en zonas rurales a la espera de tener su parto en el Hospital Regional de Arica; y a personas usuaria de zonas rurales de la unidad de cuidados paliativos del mismo centro asistencial.
Ante un problema de salud mental, puede acudir al centro de salud familiar (CESFAM) donde está inscrito. El médico de su sector podrá contactarlo con un psicólogo y un equipo multidisciplinario para apoyarlo. Recuerde que su CESFAM es la puerta de entrada para la red de establecimientos de salud mental.
Si en su CESFAM, usted o un familiar reciben la confirmación de una enfermedad mental severa, será derivado a tratamiento especializado en el Equipo de Psiquiatría y Salud Mental Ambulatorio, ESSMA Sur, o en el Centro de Salud Mental Comunitaria, CSMC Norte. Estos centros están vinculados a los Hogares Protegidos y Residencias Protegidas que son casas de acogida para personas con discapacidad psíquica; a los dispositivos de salud mental “Hospital de Día”, tanto para adultos como para niñas, niños y adolescentes, que atiende a pacientes que requieren estabilización de su patología psiquiátrica en forma ambulatoria; y a una red de organizaciones que trabajan en salud mental.
De requerir hospitalización, el Servicio de Psiquiatría del Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé, es una unidad de corta estadía que sólo atiende personas que están descompensadas por sus patologías. La idea es que, una vez que retoman el tratamiento, sean derivados a los Hospitales de Día, al ESSMA sur, al CSMC Norte o al CESFAM para seguir con la atención ambulatoria junto a su familia y comunidad.